Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un cuestión que tiende a generar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, es relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el oxígeno pase y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios comunes como ejercitarse, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a inhibir de forma instantánea esta paso para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol determinante en el cuidado de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en niveles adecuadas mediante una correcta humectación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para seguir en un margen de un par de litros de consumo. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de sensación ácida eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el canto? En composiciones de tempo acelerado, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de manera más corta y rápida, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado practica la capacidad de controlar este mecanismo para evitar tirezas innecesarias.
En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es productivo realizar un prueba concreto que permita ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca intentando preservar el tronco estable, impidiendo acciones marcados. La parte superior del tronco solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o mas info procurar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una fonación eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda intenta captar poco oxígeno y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.